sábado, 3 de febrero de 2024

Sabor Timbero Entrevista con Iván Domínguez Orquesta Cubaneo

Entrevista con Iván Domínguez de la Hoz, director, cantante, y guitarrista, fundador de la Orquesta de música popular bailable Cubaneo creada en el año 2014.Su nombre se debe al carácter afable, hospitalario y al modo de solucionar los problemas de los cubanos. El repertorio del grupo es propio y lo conforman excelentes músicos. Su disco lo Cubano esta de Moda del año 2017 bajo el sello Bis Music gusto entre los bailadores del mundo. La Agrupación se encuentra trabajando en su nuevo disco con un formato más pequeño. En esta entrevista nos cuenta cómo inicio en la música, sus influencias musicales, y perspectiva de la música bailable.

sábado, 27 de enero de 2024

Sabor Timbero Entrevista con Maykel Elizarde del Trío Trovarroco

Entrevista con Maykel Erik Elizarde Ruano talentoso músico y tresero de la provincia de Santa Clara Cuba. Su tioabuelo, Mario Ruano Vila fue un gran guitarrista concertista en la década del ´50, como único precedente musical de esa familia. También motivado por su tía Olga Ruano, promotora cultural e Instructora de Teatro, Maykel acude a la Casa de Cultura Juan Marinello de Santa Clara a la edad de 6 años, donde recibió clases de actuación y baile, y participó en varios festivales de aficionados actuando, declamando haciendo humor y obtuvo varios premios. En ese mundo cultural en el que Maykel desde muy niño estuvo inmerso, conoció a Jorge Pérez, un Instructor de Música, que le induce en este arte y llegó a tocar claves, bongóes, bajo, charango, cuatro venezolano y guitarra. Perteneció al grupo musical de la Brigada Artística HorizontesFascinado por la música, su familia decidió que la estudiara, pero cuando quisieron que entrara a la Escuela Vocacional de Arte Olga Alonso, le dijeron que ya estaba pasado de edad. Maykel no desistió y siguió aprendiendo autodidacta, hasta que el músico Jesús del Sol le pone un Tres en las manos y se dedica por completo a ese instrumento. Cuenta Maykel que aquel primer instrumento con el que contó era un requinto hecho Tres. Su primer grupo musical eran unos aficionados que se hacían llamar Sabor y Salsa, y en ese grupo Maykel cantaba y tocaba su singular instrumento.A los 15 años hace las pruebas libres para entrar a la Escuela Nacional de Arte en La Habana, en la especialidad de Tres, y obtuvo 100 puntos en la ejecución del instrumento, pero desaprobó las otras asignaturas teóricas necesarias, Maykel no había hecho el nivel elemental y no sabía mucho de piano, solfeo o apreciación musical Con esa misma edad formó parte de la agrupación profesional Sonora Ananké y con solo 17 años graba el CD Manaké y Sucusucu Con este grupo de Anet Carranza, aprendió la improvisación, pero su carrera como profesional se veía limitada por el hecho de no estar graduado de una Escuela de Arte y así fue como inició en el Centro Provincial de Superación para la Cultura Ángel Román González Borrell. En este centro fue alumno de Rachid López, que le impartía clases de Guitarra Clásica, pero nunca dejó de tocar el Tres, y llevó toda la técnica de la guitarra al Tres, creando un estilo único.Maykel decide presentarse de nuevo a las pruebas libres para ingresar a la ENA y la Comisión Nacional (en esta estaba Pancho Amat) deciden convalidarle su instrumento hasta el Nivel Medio Superior, de esta forma obtiene la categoría de Tresero Autodidacta Hizo el Nivel Medio Superior en Guitarra en el Centro Provincial de Superación para la Cultura Ángel Román González Borrell, en solo 2 años, donde a la misma vez abrió la línea de tres en Villa Clara para la superación de los músicos profesionales, siendo alumno y profesor simultáneamente, se graduó el 23 de noviembre de 2002. Luego se presenta a la Escuela Cubana de Tres y Laúd, escuela que funda Efraín Amador en 1989 a través del Sistema Nacional de Escuelas de Arte, en el Nivel Medio, que en 1998 también se instauró en el Nivel Universitario en la Escuela Nacional de Arte ENA. Allí pasó dos años de preparación, donde destacaban la Armonía aplicada al Tres y el Solfeo.. Ya estando Maykel en Trovarroco obtiene la categoría de 1er Nivel de Música de Concierto en Tres Fue profesor cooperante en la Escuela de Instructores de Arte de Santa Clara, impartiendo un Taller de Tres en la especialidad de Práctica de Conjunto. En las provincias centrales no se impartían clases de este instrumento, por lo que Maykel sentó cátedra.Es miembro de la UNEAC y a la ACDAM, pertenece también como solista instrumentista concertante, al Catálogo de Excelencia del Centro Provincial de la Música y los Espectáculos Rafael Prats en Villa Clara. En el año 2010 a Maykel se le otorgó la Distinción por la Cultura Nacional, condecoración que otorga el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, a personas o instituciones por las contribuciones o aportes realizados al patrimonio de la cultura cubana. En noviembre de 1999 con 20 años es invitado por el Maestro Guitarrista Rachid López a formar parte del trío Trovarroco (antiguo Arte y Estilo)Con un formato no tradicional (guitarra, tres y bajo), el trío desarrolla temas clásicos del Barroco y el Renacimiento, en un plano trovadoresco; y obras del repertorio latinoamericano, tradicional, de la vieja y nueva trova cubana, son llevados a la música concertante. Unas de las primeras cosas que Trovarroco hizo fue acompañar con la música de Rita del Prado la banda sonora del teleplay Sofía y el Ángel, donde actuó Rosita Fornés y dirigió Susana Pérez.En el año 2000 la firma disquera BISMUSIC los contrata como talento exclusivo de su Catálogo y les propone hacer su primer disco: Sueño de un despertar, en los estudios Eusebio Delfín. Este cd logra tres nominaciones en la Feria Internacional Cubadisco 2001. En noviembre del 2002 realizan su primera Gira Internacional como miembros del espectáculo Ola Cubana a la Feria Internacional Del Libro de Guadalajara, México, causando allí una magnífica impresión, tanto a los integrantes de la delegación artística (Compay Segundo, Eliades Ochoa, Isaac Delgado, el grupo Síntesis, José María Vitier, Omara Portuondo, Amaury Pérez, Noel Nicola, Vicente Feliú, Marta Valdés, etc.) como a la prensa especializada de México.

sábado, 20 de enero de 2024

Sabor Timbero Entrevista con Yasmín La Rosa de la Agrupación Flores del Changüí y Joyas del Caribe

Entrevista con Yasmin la Rosa Pozo artista de Guantánamo Cuba, fiel defensora del género musical Changüí. Comenzó con el grupo Changüí Guaso, posteriormente pasa a la agrupación femenina las Flores del Changüí asimismo trabaja con el grupo Las Joyas del Caribe. Las Flores del Changüí es un proyecto musical que surge el 6 de febrero del 2007 y es registrado como grupo aficionado en la Casa de Cultura “Rubén López Sabariegc” de la ciudad de Guantánamo el 7 de mayo del 2007. Esta integrada por aficionadas y profesionales. Este proyecto se fundamenta en la utilización de las voces y los instrumentos como elementos para enriquecer por completo su sonoridad, lo que le da un sello único a sus interpretaciones.En cuanto a los instrumentos el formato se caracteriza por utilizar Respecto a lo vocal trabaja la armonía unísono, a dos, hasta tres voces.Entre los géneros se encuentran el changüí, nengón, kiribá, changüí-son y fusiones con otros géneros provenientes del afro. El grupo lleva 10 años de trayectoria artística. Ha sido avalado con la categoría Nacional (A) por el sistema de Casas de Cultura. Además han realizado actividades comunitarias en la ciudad y sus municipios. Asimismo, han tenido actividades en las Casas de Cultura en peñas y festivales musicales. En esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios en la música, su influencias musicales, su perspectiva sobre el changüí, y proyectos 2024.

sábado, 6 de enero de 2024

Sabor Timbero Entrevista con el Promotor cultural y Escritor Ricardo Oropesa Fernández

Entrevista con Ricardo Oropesa Fernández compositor musical, productor artístico, promotor cultural, investigador y escritor cubano. Nació el 9 de junio de 1955 en la Ciudad de Cienfuegos, Cuba. Graduado de Lic. Educación en 1981 y doctor en Ciencias Pedagógicas en 1997. Miembro de la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba) en su sección de Música. Entre el 2001 al 2003. Fue redactor de proyectos discográficos con la Real Rhythm Records de Suiza y Sociedad Helvética (Chalacubana). Representó artísticamente a la Orquesta América (2001- 2005), Septeto Típico de Sones (2004 -2007) y desde el 2003 al Septeto Nacional Ignacio Piñeiro. Desde agosto del 2006 se desempeña como redactor-fundador con la columna “El Son de altura” del Portal de la Salsa “Sonfonía” donde ha publicado algo más de 50 artículos. Es escritor-colaborador de música en el portal de la cultura cubana “CUBARTE” desde el 2014. Especialista de música de la Emisora Provincial COCO-CMCK en la Revista Cultural “Razones” (sábados) y Programa “La Habana tiene su son” (domingos). Entre los premios y reconocimientos que ha recibido están: Gran Premio Internacional de la Feria del Libro de Puerto Rico en el año 2015.Nominado al Premio Grammy Latino 2013 con el CD-DVD “La Habana tiene su son” (notas discográficas, compositor musical y actor). Noviembre. Sello “Aniversario 90 de la Radio Cubana”. Dirección Nacional de la Radio. 13 dic. Distinción “Raúl Gómez García” (28051). Sindicato Nacional Trabajadores de la Cultura. abril 2012.Sello del “Laureado” (Colectivo). Sindicato Nacional Trabajadores de la Cultura. marzo 2012. Certificado de Reconocimiento XIV Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, Conferencia Magistral “La Habana tiene su Son”. San Juan. 10 noviembre. Ponente.Diploma de Reconocimiento del “Liceo Cubano de Detroit” de Michigan, EE.UU., abril 2011.Diploma de “Reconocimiento Especial” del Sindicato Provincial de la Cultura de la Ciudad de la Habana, por la defensa y promoción de la música tradicional cubana. diciembre 2010.Diploma de Reconocimiento. Conservatorio de la Música de Puerto Rico. San Juan. Conferencia magistral y actuación.Diploma de Miembro de Honor de la Fundación “Cartagena Habana Son”, Cartagena, Colombia. Sus obras más importantes. Las oscuras leyendas de Chano Pozo. Presentado en la Feria del libro 2017, Miguelito Valdés, La voz del tambor, La Habana tiene Su Son., y sus últimos 2 obras Ignacio Piñeiro el Poeta del Son y Sones de Mi Habana. Para este año 2024 lanzará otros 2 libros sobre música cubana. Biografía por Ecured.cu

sábado, 23 de diciembre de 2023

Sabor Timbero Entrevista con Huey Dunbar Nuevo Disco 2024

Entrevista con Huey Dunbar uno de los artistas más destacados dentro del género Salsa, su paso por el grupo DLG consolido su talento, posteriormente desarrollo una exitosa carrera como solista con varios discos grabados. Para el próximo año lanzará su nuevo álbum, recientemente lanzó un nuevo sencillo De Mi Enamórate. Huey Dunbar, nació en New York el 15 de mayo de 1974, de padre jamaiquino y madre puertorriqueña. Desde pequeño descubrió tener el don de la música y su madre lo motivó y lo ayudó en su gran pasión. Cuando estudiaba en la escuela superior, hizo una audición ofrecida por el productor Sergio George y Adam Torres, ambos quedaron impresionados por la voz del joven y lo acogieron bajo su tutela. La gran voluntad de Huey hace que en dos años aprenda a hablar y cantar en español, estudia la salsa y es corista de cantantes cuales Víctor Manuelle, La India y Yolandita Monge. Cuando Sergio George entiende que Huey está pronto para la gran escena crea los DLG (Dark Latin Groove), un grupo formado de la unión entre Huey y los rapper James “Da’ Barba” de Jesús y Fragancia.El primer álbum “Dark Latin Groove” del 1996 propone una salsa innovadora, mixada con reggae, hip-hop y house, es rápidamente todo un estrepitoso éxito, en particular con el primer sencillo Dell álbum “No Morirá” y queda en la cima de los charts Billboard por seis semanas consecutivas e inclusive es nominado a los premios Grammy.En el 1997, el segundo cd “Swing On”, duplica las ventas del primer album y obtiene 3 discos de platino solo en los USA pero obteniendo también mucho éxito en Colombia, Costa rica, Panamá, Uruguay, Perú y Venezuela, y fue el tema “La Quiero A Morir” a permanecer en la cima por muchas semanas en el chart de Billboard Tropical.En el 1999, sale el tercer y último álbum de DLG, “Gotcha!” fue un nuevo éxito y fue también nominado a los premios Grammy como mejor producción latina y realizan un último e intenso tour, luego en el 2000 el grupo se disuelve y Huey decide de emprender la carrera como cantante solista. En el 2001 sale su primer cd como solista, “Yo Si Me Enamoré”, que no desmiente las expectativas y obtiene una buena respuesta, así como la siguiente producción del 2003 “Music For My Peoples”, donde Huey canta en inglés y español, mezclando el R&B, el Hip-hop y varios ritmos caribeños.En los años sucesivos colabora con varios artistas entre los cuales Fat Joe, Magic Juan, Nina Sky, Yan Weynn y otros .Después de siete años, en el 2010 este artista todavía una vez más se presenta a la escena musical con sus capacidades vocales inconfundibles y publica su tercer álbum titulado “Huey Dunbar IV”, la Planet Records no se lo deja escapar para el territorio Europeo y en contemporánea mundial. No desmintiéndose Huey entra rápidamente en los primeros puestos de la hit parade de Billboard Latin con el sencillo “Te Amaré” y entra en la máxima rotacion de muchísimas programaciones de radios de música latina europeas… este álbum marca el regreso de la voz “Soul” del Caribe, un verdadero talento natural y el inventor de la salsa urbana!. En esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios en la música, su nuevo disco y su perspectiva de la salsa en estos momentos. Biografía por PLANET RECORDS.

sábado, 9 de diciembre de 2023

Sabor Timbero Entrrevista con DJ Leonel El Farandulero

Entrevista con el promotor y DJ Leonel Rogier de Francia «El Farandulero» se ha dedicado durante más de 15 años a promover la música cubana, es un gran conocedor de World Music. Ha viajado muchas veces a Cuba y ha a estudiado a fondo todos los aspectos de la música de danza folclórica, el sonido, la rumba, la salsa, la timba y todos los géneros relacionados. Desde entonces es cofundador del sitio web www.fiestacubana.net, el portal francófono de la música, la danza y la cultura cubanas. Ha escrito numerosos artículos sobre la música bailable cubana y ha publicado numerosas entrevistas con los más grandes Soneros, Salseros y Timberos de Cuba. LEONEL ha vivido en México, Miami, Bogotá y Cuba.En su búsqueda por investigar la música cubana, ha reunido una de las colecciones de CD más grandes que cubre casi todas las grabaciones de Timba desde finales de la década de 1980 y también tiene una colección impresionante de Son, Rumba y Folklore afrocubano.Se ha convertido en un popular DJ de música bailable desde 2004, cuando hizo su debut en Cannes en una popular discoteca latina. Por lo tanto, fue invitado a mezclar en muchas discotecas o festivales importantes en Francia y Colombia donde fue invitado a presentar las mayores bandas cubanas en numerosos festivales de Francia donde se dan cita miles de Salseros y donde D ofreció lo mejor de las últimas producciones musicales.También ha sido anfitrión de los programas de radio Frequence K y su Salsa durante algunos años en Niza, Francia. Sabe cómo hacer bailar a su público, hacerlos felices y hacerlos viajar gracias a su repertorio de todas las regiones de Cuba y prestado de todos los estilos cubanos, ofreciendo la timba, pero también el sonido, el changüí, la rumba y el afro. -Ritmos cubanos. Desde 2015 ofrece un espectáculo audiovisual con más de 1000 Video Clips que ha curado, siempre con el objetivo de sumergir a su audiencia en la Cultura y Fiesta Cubana.Desde entonces, su repertorio se ha expandido al reggaetón, colombiano, puertorriqueño, salsa neoyorquina, bachata, merengue, vallenato, champeta y samba para adaptarse a las felices fiestas latinas. En 2020 D se une al colectivo SALSON LIVE RADIO para lanzar un programa 100% video que ha permitido dar a conocer al mayor número los clásicos de la música cubana pero también a los jóvenes talentos que pudieron entrevistar en vivo como El Noro, Son Diamantes. de Bayamo, Asi Son, Yunior Romero y su Sello Cubano, Renesito Avich, Nick N’Taya, Lazaro Rodriguez y la Makina Timbera, Laraine Cañizares, Maikel Dinza, Achy Lang, etc. Biografía por Salson Radio.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Sabor Timbero Entrevista con Tony Barly Martínez

Entrevista con Jorge Antonio Barly Martínez (Tony), guitarrista, director de orquesta, y profesor originario de la Ciudad de las Tunas Cuba. Graduado de nivel medio superior en música en la especialidad de guitarra en el Centro Provincial de Superación Profesional para la Cultura. Lleva más de 30 años defendiendo la música cubana a través de su paso por diferentes agrupaciones como Los Surik, Luz de Cuba, Barricada, y con Buena Isla en estos momentos. En 1994 con el grupo los Surik salió el disco Alma Musical del sello Magic Music, álbum que contiene temas que fueron número en Cuba. En 1999 en México inició el grupo Luz de Cuba donde lograron situarse en la preferencia del público bailador mexicano. En el año 2000 grabaron su primero álbum El Baile del Cocorá con el sello disquero Wop Music.En el 2007 de manera impediente lanzaron su segundo disco Guajiro Soy. Con su más reciente proyecto Buena Isla interpretan temas originales y clásicos bailables. En esta entrevista nos cuenta sobre sus inicios en la música, su trayecto defendiendo la música cubana, y proyectos 2024.

Buena Fe