sábado, 15 de noviembre de 2025
Sabor Timbero Entrevista Septeto Color Cubano
Entrevista con Yosue Vigo Farias, director del Septeto de música tradicional cubana Color Cubano fue fundado el 25 de noviembre de 2001 en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Desde su creación, el grupo se propuso promover y preservar la música popular y tradicional cubana, conquistando tanto al público nacional como internacional.
Integrado por talentosos jóvenes músicos, Color Cubano se distingue por su autenticidad sonora, fruto de un cuidadoso trabajo de composición y arreglos originales que le han permitido consolidar un estilo propio e inconfundible. El dominio instrumental de sus integrantes les otorga una gran versatilidad escénica, permitiendo la adaptación a diversos formatos y estilos musicales.
Su repertorio combina piezas inéditas con clásicos de la música tradicional cubana e internacional, ofreciendo un equilibrio perfecto entre lo nuevo y lo ancestral. Sus presentaciones se enriquecen con elementos que evocan la cubanidad más genuina: el tabaco, el ron, los paisajes turísticos y los bailes tradicionales, logrando una experiencia artística integral y cautivadora.
Desde el año 2015, Color Cubano forma parte del catálogo de la Empresa Provincial Comercializadora de la Música y los Espectáculos “Miguelito Cuní”, destacándose por su alta demanda artística y su compromiso con la preservación del patrimonio musical cubano.
En 2025, el septeto es nominado al Premio CUBADISCO en la categoría Música Tradicional Variada por su producción discográfica “Sonidos del alma”, o “la Diferencia”, segundo de su carrera. Este álbum incluye obras de Yosue Vigo Farías, director del grupo, y de reconocidos compositores pinareños, con la participación de destacados artistas de la provincia.
Ese mismo año, Color Cubano se incorpora al catálogo de Bis Music, casa discográfica y editora musical de Artex S.A., participando en reconocidos programas de la televisión cubana como 23 y M, Al Mediodía, La Majomía y Sin Límite, así como en diversos espacios televisivos y radiales a nivel nacional y provincial.Color Cubano continúa consolidándose como una de las agrupaciones más representativas de la música tradicional cubana, llevando el alma sonora de Pinar del Río a distintos escenarios.
domingo, 9 de noviembre de 2025
Sabor Timbero en Spotify
https://open.spotify.com/episode/7gN5RglMAVgB5danXZT5d8?si=P6jd_efoQ6S9zCg4YYOH8w
sábado, 8 de noviembre de 2025
Sabor Timbero Entrevista con Óscar Jaime Cardozo Museo Planeta Salsa
Entrevista con Óscar Jaime Cardozo Estrada periodista, productor musical, coleccionista e investigador de la música popular latinoamericana. Con más de cinco décadas dedicadas a la difusión, preservación e investigación de la música popular bailable. Fundador del Museo Planeta Salsa, un centro de investigación y documentación de la memoria musical salsera. Además posee una de las colecciones fonográficas más importantes de América Latina, con cerca de 90.000 piezas y más de 500 objetos museológicos dedicados a la historia de la salsa.
Ha desarrollado un arduo trabajo en prensa, radio y televisión. dirige y conduce varios espacios culturales: Planeta Salsa, Panorama Musical Colombiano y Álbum Musical Porteño (Clásica 88.5 FM – Fundación Carvajal.Bajo el Cielo Cubano (Univalle Estéreo 105.3 FM) Hablemos de Música (Univalle TV). Ha participado además en programas nacionales de RCN y Caracol Radio, y en transmisiones de la Feria de Cali con Blu Radio, Univalle TV y Todelar.
Como productor, ha trabajado con disqueras nacionales e internacionales como Discos Fuentes, EGREM, BIS Music y Abdala, liderando proyectos emblemáticos como Cuba le Canta a Cali (2015) y el disco oficial de la 58ª Feria de Cali. Es también compositor de más de doce canciones, entre ellas Homenaje, considerada himno de los encuentros de melómanos y coleccionistas en el mundo.Ha sido conferencista invitado en instituciones como la Universidad del Valle, la Universidad de La Habana y la Fundación Carvajal, además de consultor para EGREM, BIS Music y Discos Fuentes Edimusica.
Distinciones y reconocimientos
• Orden Independencia Vallecaucana, grado Cruz de Caballero – Asamblea Departamental del Valle del Cauca (2019)
• Mención de Honor – Concejo de Santiago de Cali (2006)
• Premio Revista Salsa Internacional, mejor coleccionista en tres categorías (2012)
• Reconocimiento Noche de los Grandes de la Salsa – Secretaría de Cultura de Cali y Universidad de San Buenaventura (2014)
• Condecoración – Alcaldía de Guaynabo, Puerto Rico (2016)
• Reconocimiento – Senado de Puerto Rico (2018)
• Reconocimiento – Cámara de Representantes de Puerto Rico (2020)
• Premios a la Salsa “Sebastián de Belalcázar”, como Guardián del Tesoro Discográfico (2008)
• Reconocimiento – Universidad del Valle y Academia Salsa Swing (2009)
• Reconocimiento – Fundación Carvajal (2011)
• Estatuilla del Festival Internacional del Bolero, Riohacha (2012)
• Premios Celia Cruz… Vida y Obra de un Coleccionista, El Habanero Club (2015)
• Premio Summer Latin Awards (Italia, 2022)
• Medalla Summer Latin Awards (Italia, 2023)
• Premio Cristo Rey (2021)
• Reconocimiento – Secretaría Distrital de Cultura y 17° Festival Mundial de Salsa (2022)
• Reconocimiento – Salsa Ballet de Colombia (2023)
viernes, 7 de noviembre de 2025
domingo, 2 de noviembre de 2025
Sabor Timbero Entrevista con Jesús Alemañy ¡Cubanismo!
Entrevista con el trompetista, compositor y director Jesús Alemañy Castrillo nacido en Guanabacoa, La Habana, Cuba, con una familia profundamente musical. Sus tíos, Alfredo Castrillo y Luis Alemañy, formaron parte de las legendarias orquestas de Benny Moré, Tropicana, el Conjunto Folklórico Nacional y Buena Vista Social Club, influencias que marcaron su formación desde niño.
A los 10 años inició estudios de trompeta en el Conservatorio Guillermo Tomás y luego continuó su formación en el Amadeo Roldán, donde compartió aulas con figuras como Lazarito Valdés y Jorge Maza. En su adolescencia se unió a grupos como Aimara y el Conjunto de Música Afrocubana de Andrés Escardó, hasta integrarse, en 1978, a Sierra Maestra, agrupación clave en el rescate del son tradicional cubano. Con ellos alcanzó reconocimiento nacional al ganar el concurso televisivo Todo el Mundo Canta (1979) y realizó giras por Europa, Asia, África y América Latina durante más de 15 años.
En los años 80 combinó su labor artística con la docencia como profesor de trompeta en el Conservatorio Guillermo Tomás, recibiendo múltiples distinciones por su labor pedagógica. También fue parte de la Orquesta de Tropicana, donde consolidó su virtuosismo interpretativo.
Su carrera internacional dio un giro en los años 90. Tras establecerse en Londres, colaboró con artistas y bandas como The Cure, Incognito y Roberto Pla Latin Ensemble, entre otros. En 1994, una sesión en París junto al pianista Alfredo Rodríguez llamó la atención del productor Joe Boyd, dando origen al proyecto ¡Cubanismo!, grabado en La Habana con destacados músicos como Tata Güinés, Orlando “Maraca” Valle, Miguel “Angá” Díaz y su tío Luis Alemañy.
El álbum debut, ¡Cubanismo! (1996), fue un éxito internacional con más de 250.000 copias vendidas y marcó un hito en la música cubana contemporánea. Le siguieron discos como Malembe (1997), Reencarnación (1998) y Mardi Gras Mambo (2000), que fusionaron la tradición del son con influencias del jazz y la música de Nueva Orleans. Su recopilatorio Mucho Gusto (2001) incluyó versiones de Bob Marley y consolidó su proyección mundial.
En 2008 lanzó Greetings from Havana, nominado a los Premios Grammy en la categoría de Música Tropical. A lo largo de su carrera, Alemañy ha participado en prestigiosos festivales internacionales como Montreux Jazz Festival, Toronto Lula World, y giras por Europa, Asia, América y África, llevando el sonido cubano a escenarios de todo el mundo.
Desde 2015 reside en Mérida, Yucatán (México), donde continúa desarrollando proyectos musicales y colaboraciones con artistas locales e internacionales. Su trayectoria, marcada por la excelencia técnica, el virtuosismo interpretativo y un profundo compromiso con las raíces del son, lo consagra como una de las figuras más influyentes de la música cubana contemporánea. En 2025 lanzó Acuarela Cubana un excelente disco con muchos invitados de alto nivel de la música cubana.
sábado, 25 de octubre de 2025
Sabor Timbero Entrevista con Las Gemas del Guaguancó
Salomé y Julieta, conocidas artísticamente como Las Gemas del Guaguancó, son hermanas nacidas en Cali, Colombia, y firmes defensoras de la salsa en su país. Integrantes activas del colectivo de melomanitos Herederos de la Salsa, han consolidado una destacada trayectoria dentro del movimiento salsero caleño.Su participación incluye presentaciones en eventos de gran relevancia, como el prestigioso Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali, en el que han estado presentes durante tres ediciones consecutivas (2023, 2024 y 2025). También fueron invitadas al festival Salsa al Parque en 2022, y han tenido presencia en escenarios emblemáticos de la ciudad como el Bulevar del Río y el Bulevar del Oriente.Además, participaron en un documental producido por Telepacífico, el canal regional de televisión, y colaboraron en videos musicales por invitación de los maestros Andresito Carabalí y Manny Martínez. Su amor por la salsa las ha llevado también a ser invitadas a programar sesiones musicales en diversas tiendas de discos y en la emisora salsera La Máxima 89.1 FM.Comprometidas con la difusión y el análisis del género, han sido ponentes invitadas en múltiples conversatorios sobre salsa. Desde 2022, forman parte activa del colectivo Herederos de la Salsa, participando en sus cinco ediciones y consolidándose como referentes jóvenes dentro de la nueva generación de melómanos caleños.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)